INICIARTE EN LA PINTURA AL OLEO.
Para muchas personas, la pintura al óleo puede ser
una afición y una forma de desarrollar la creatividad y dejar de lado el
estrés. Para dar los primeros pasos en esta técnica, no hace falta tener
conocimientos ni habilidades especiales, ni tampoco gastar mucho dinero. Además
voy a explicar cuáles son los materiales iniciales necesarios para
pintar al óleo, dar algunas claves para comenzar a hacerlo, así como algunos
consejos prácticos para principiantes.
La pintura al óleo es una estupenda forma de expresarse
y dejar volar la creatividad. Y aunque antes de empezar a practicarla pueda
parecer una tarea difícil, no lo es en absoluto para los amantes de los trabajos manuales.
Para iniciarte en la pintura necesitas:
·
pinceles de varios tamaños (poco a poco irás ampliando variedad)
·
alguna espátula
·
paleta de plástico o de madera
·
tubos al oleo, ( 5 o 6 colores principales )
·
aguarrás
·
dos botes de cristal con tapa
·
aceite de linaza (bote pequeño, para diluir pintura al oleo)
·
trapos
·
soporte para pinceles
·
LIENZO
Claves para empezar a pintar:
Para comenzar a
pintar, el primer paso es colocar
la pintura sobre la paleta. Es preferible colocarla en los
bordes de la superficie, de tal forma que la parte central quede libre: esa es
la superficie que se usará para realizar las mezclas. En general, no es
imprescindible contar con muchos tubos de pintura, ya que con cuatro o cinco
resulta suficiente: blanco, amarillo, rojo, azul, sombra y negro. A partir de
la combinación de
estas tonalidades se
pueden obtener todas las demás.
Lo conveniente es ordenar los colores según la escala cromática,
de los más claros a los más oscuros. Al colocarlos en este orden se asegura
que, si se mezclan por accidente, será entre dos tonalidades bastante cercanas
en la gama y el resultado no será tan problemático.
Ahora nos toca
elegir un pincel, se moja en la esencia de trementina (si se
carece de ella, se puede emplear aguarrás puro) y se empieza a mezclar las pinturas en busca del tono deseado.
Se debe humedecer con frecuencia el pincel en la trementina para lograr una
buena ductilidad de la pintura, pero para evitar que llegue demasiado empapado
del bote de líquido a la paleta, se puede secar con un trapo, cuidado en este
punto. Después, solo queda aplicar la pintura en el lienzo.
Y aquí voy a hacer especial hincapié en la limpieza de los pinceles. Y es que aunque los compremos sintéticos, que son más económicos y con buen resultado, se estropean con más facilidad de lo que esperamos, por ello debemos poner mucho esmero en su limpieza.
Consejos cuidado de pinceles:
1. Utiliza cada pincel para un tipo de pintura diferente. En el mercado existen pinceles específicos para cada clase de pintura.
2. Mantén los pinceles húmedos mientras trabajas la obra.
3. No apoyes los pinceles en el fondo del bote con agua o disolvente o las cerdas terminarán aplastándose.
4. En tiendas de bellas artes puedes encontrar unos soportes para pinceles que consisten en un cubo metálico con una espiral en la parte superior, que te permite enganchar el pincel y dejar que la punta se moje dentro del bote, evitando que se aplaste.
5. Si has empleado pintura al óleo, retira primero el exceso de pintura con un papel absorbente (o de periódico) o un trapo, presionando con los dedos desde la raíz hasta las puntas de las cerdas.
6. Límpialo con aguarrás o disolvente y después con agua caliente y jabón de lavavajillas hasta que el agua salga limpia. Este jabón antigrasa es muy útil porque ayuda a eliminar el aceite.
7. Si has utilizado pintura acrílica, limpia los pinceles con agua caliente y jabón de lavavajillas o jabón neutro. Ponte jabón en la palma de la mano y frota el pincel a círculos, de manera que haga espuma.
8. Presiona con los dedos la raíz de las cerdas para que no se acumulen restos de pintura y evitar que se hinche en un futuro.
9. También puedes emplear pastillas de jabón artesano del que se fabrica con restos de grasa. Frota el pincel en círculos directamente sobre la pastilla.
10. Si has pintado con acuarelas, lava el pincel con agua y un jabón suave y guárdalo protegiendo sus finas cerdas.
11. Con un trapo, seca bien los pinceles antes de guardarlos, siempre de la raíz a la punta.
12. Guarda los pinceles de modo que las cerdas no se aplasten o se deformarán. Déjalos inclinados con las cerdas hacia abajo para que el agua tienda a bajar. Yo los suelo dejar que se sequen en posición horizontal.
13. Es preferible que no los almacenes en un bote con las cerdas boca arriba a no ser que estén completamente secos.
Consejos básicos:
Los siguientes son
algunos consejos y recomendaciones para quienes comienzan a transitar la senda
de la pintura al óleo.
·
Colocar poca
pintura en la paleta. Para esto, es fundamental no excederse al
presionar el tubo. Luego se limpia bien la boca del tubo con el trapo, para
evitar que los restos de pintura se sequen allí y ocasionen que el tapón se
quede pegado.
·
Antes de aplicar la pintura sobre el
lienzo, conviene llevar a cabo ensayos y pruebas para asegurarnos que el tono es
el adecuado. No importa cuánto tiempo dediquemos a este menester pues aunque es
una tarea lenta y en ciertos momentos
nos puede llegar a desesperar, sin embargo, pronto nos familiarizaremos con los
colores y sus combinaciones. No olvidemos que conocer los colores y sus
combinaciones es una parte importante del aprendizaje.
·
El aceite de linaza es la sustancia más apropiada
para cuando se necesita diluir la pintura al óleo
·
Para empezar a pintar, lo mejor es copiar un
modelo, como un recipiente con flores,
un conjunto de frutas o el paisaje que se ve a través de una ventana,
aunque en este caso habrá variaciones de luz a medida que transcurran las horas
del día. También se pueden realizar pruebas y
bocetos previos sobre papel y,
cuando se sienta mayor seguridad, pintarlo sobre la tela.
·
Además de lograr el color deseado al mezclar las pinturas en la paleta,
hay que tener en cuenta que, ya en la tela, si se aplica una pintura sobre otra
todavía fresca, también se mezclarán. Esto no ocurrirá si se deja que la
primera seque bien. Hay una
técnica de pintura llamada veladura, que consiste en pintar con
un color claro sobre uno oscuro, para obtener tonalidades nuevas en las superficies de
intersección.
·
Los colores blanco y negro se deben
emplear poco y con cuidado, ya
que a menudo "ensucian" a los demás y un pequeño exceso ya impide
obtener el resultado deseado. Es más conveniente aclarar con amarillo, y no con
blanco, y oscurecer con azul o marrón, y no con negro, para evitar esos
problemas. (Escribiré un post dedicado únicamente
al color blanco).
·
Hay que limpiar bien los
pinceles después
de su uso, como he comentado antes: quitar restos de pintura con papel de
periódico, sumergirlos en aguarrás y más tarde secarlos con un trapo. También
se puede usar un
pan de jabón neutro, o mejor, jabón lagarto (como el que hacían
nuestras abuelas, es fabuloso, incluso para las manchas en la ropa) pasando las cerdas sobre él de tal forma que
se eliminen los restos de pintura.
Espero que os haya sido de utilidad mi artículo.
Rabadán Pintora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios