El cine siempre ha
bebido de la pintura, y su relación está presente en multitud de grandes películas:
Dalí, Van Gogh, Goya, Pollock, Frida Khalo, Modigliani...etc.
Dos expresiones del
arte fascinantes y complementarias. Así es como hemos descubierto de los artistas sus
excentricidades, sus manías y su inconformismo con el mundo.
Por su singular personalidad, por la admiración
que provocan y sus, a menudo, desordenadas vidas, los grandes artistas son los
candidatos ideales para realizar películas biográficas. Son muchas y muy
variadas.
Klimt, Modigliani, El Greco
y Turner son los últimos genios que han
pasado por la gran pantalla.
![]() |
El misterio de Picasso .1956 |
"El misterio de Picasso" (1956)
es un documental realizado por un maestro del suspense, Henri-Georges
Clouzot, sobre el artista más importante
del siglo XX, Pablo Ruiz Picasso. Rodada en
el estudio de Picasso, la película nos muestra la técnica, el modo y el
momento en el que nacen sus obras. Pero Clouzot va más allá, convierte
el lienzo en una pantalla de cine y parece que estamos, por un momento, dentro
del cuadro. Es realmente curioso, único y genial poder apreciar cómo trabajaba
la mente de un genio que, al finalizar el rodaje, destruyó casi todos
los cuadros convirtiendo esta película en una obra de arte en sí
misma.
El Hollywood clásico
de los años 50 plasmó la vida de dos de los más populares exponentes del
arquetipo de genio loco: Henri Toulouse-Lautrec y Vincent Van Gogh.
John Huston dirigió en 1952 "Moulin Rouge" y Vincente Minelli, en 1956, "El loco del
pelo rojo", dos melodramas con
interpretaciones estelares de sus protagonistas. Los dos fueron nominados al
Oscar, aunque ninguno se hizo finalmente con la estatuilla.
“El loco del pelo rojo” (1956),
que para mí es una de las mejores y que os recomiendo que la veáis, es una película biográfica sobre uno
de los principales exponentes del postimpresionismo, Vincent Van Gogh. Dirigida
por un amante del color y el arte, Vincente Minelli, retrata la
vida tormentosa del apasionado, sensible y desequilibrado mental Van Gogh,
interpretado por un estelar Kirk Douglas. Esta
película se ha podido quedar algo desfasada y puede llegar a ser algo pesada,
pero sigue siendo una impecable adaptación biográfica.
Por otro lado, también hay películas altamente reflexivas, como "Andrei
Rublev" (1966),
una obra muy recomendada que trata en episodios la vida del homónimo pintor
ruso, mostrando al mismo tiempo la dureza de la vida del siglo XVI en el país.
Su punto fuerte son sus largas y trascendentales conversaciones; aunque, con
sus más de tres horas de duración a un ritmo más bien lento, conviene estar
mentalizado antes de comenzar a verla.
Lejos de los
estudios hollywoodiense y de lo políticamente correcto,y desde la independencia del cine de autor se ha homenajeado a
grandes genios de los pinceles. Es el caso de "Pollock, la vida de un
creador" (2000), proyecto personal del actor Ed Harris que
debutaba en la dirección para llevarlo a cabo. Biografía del famoso expresionista Jackson Pollock, donde
se muestra al hombre atormentado y autodestructivo, a pesar de su éxito. Se
trata de una gran muestra del trabajo y una parte de la vida de Pollock, en la
que el alcohol, la pintura, y la aparición de una mujer como si de un ángel
salvador se tratara, no consiguen, finalmente, ahuyentar a los demonios del
pintor.
El mismo Harris interpretaba el papel de Pollock, el artista más influyente de su generación y una de las figuras centrales de la cultura americana, que acabó perdiendo la batalla contra el alcohol. Otro ejemplo es "El amor es el demonio" (1998), película sobre Francis Bacon a cargo del cineasta experimental británico John Maybury. La película reproduce con acierto, aunque quizás excesiva insistencia, la estética deformada, agresiva y de luces tenebrosas de la pintura de Bacon, en una simbiosis entre la pintura y el cine que resulta interesante. Destacable es, sobre todo, la interpretación que Derek Jacobi hace de Francis Bacon y Daniel Craig (el último James Bond) de George Dyer.
El mismo Harris interpretaba el papel de Pollock, el artista más influyente de su generación y una de las figuras centrales de la cultura americana, que acabó perdiendo la batalla contra el alcohol. Otro ejemplo es "El amor es el demonio" (1998), película sobre Francis Bacon a cargo del cineasta experimental británico John Maybury. La película reproduce con acierto, aunque quizás excesiva insistencia, la estética deformada, agresiva y de luces tenebrosas de la pintura de Bacon, en una simbiosis entre la pintura y el cine que resulta interesante. Destacable es, sobre todo, la interpretación que Derek Jacobi hace de Francis Bacon y Daniel Craig (el último James Bond) de George Dyer.
"Basquiat" (1997)
es una película sobre Jean-Michel
Basquiat, artista afroamericano postmodernista y
neoexpresionista que logró reconocimiento mundial.
Dirigida por Julian Schnabel, otro
artista y amigo de Basquiat en vida que, sin sorprendernos demasiado, hace un
repaso breve del ascenso y descenso, lleno de prejuicios artísticos,
que sufrió Basquiat. Es decir, el descubrimiento, el estrellato, la decadencia
y la muerte por culpa de los excesos. Lo genial de la película es descubrir a
este artista, muy desconocido para la gente que no sabe o no quiere saber de
arte, y su relación con Andy Warhol, icono del
arte mundial que lo descubrió.
Se han estrenado,
con gran éxito de público, títulos como "Frida" del 2002, o la adaptación del best-seller "La joven de la perla" de Meter Webber en 2003. Esta última relata la historia de ficción
creada por Tracy Chevalier sobre la supuesta relación entre el pintor flamenco
Johannes Vermeer (Colin Firth) y la criada interpretada por Scarlett
Johansson (un tratamiento parecido al de Copying Beethoven) que le sirvió como modelo para la
creación del cuadro que da título a novela y película. Aunque no sea una biografía, es una
bonita historia con una fotografía cuidada al detalle.
‘Frida’ es una obra llena de color y
sentimiento, en el que se refleja constantemente la pasión y desengaños que
poblaron la vida de Frida Kahlo en su tormentosa unión con Diego Rivera. El
papel de luchadora que realiza Salma Hayek, tanto en la vida pasional de Frida
como en la batalla que tuvo que librar de por vida contra las secuelas de un
accidente de autobús, hacen de esta historia una conmovedora pieza que explica
la pasión por el arte como vía de escape de la pintora. Ha sido una película
criticada y reconocida al mismo tiempo (dos Oscars y un Globo de Oro). Ante
todo, muestra una historia realmente emocionante.
"Klimt" (2006), una producción anglofrancoalemana protagonizada por John Malkovitch. Exhibida en poquísimos cines, retrata las andanzas del artista austríaco Gustav Klimt, cuyos suntuosos y eróticos cuadros marcaron el estilo Art Nouveau de finales del siglo XIX y principios del XX.
"‘Modigliani" (2006) que como 'Klimt' es mucho más que un nombre propio. "Modigliani" es la película que retrata las miserias y grandezas regadas por el alcohol de este genio de los pinceles. En París, el pintor italiano quemó su vida a toda velocidad. En el 2006, ochenta y cuatro años después de su muerte, resucitó en este film estrenado en el Festival de Cannes. Protagonizada por Andy García, no recibió demasiadas buenas críticas.
Los penúltimos en probar suerte en este territorio son los
españoles. La vida atormentada y el deslumbrante mundo pictórico de "El Greco"(2007), uno de los artistas con más personalidad del Barroco, es el argumento
de una película que se rodó en las proximidades de Atenas. El largometraje,
protagonizado por Juan Diego Botto y el británico Nick Ashdon, se basa en la
vida del pintor Domenikos Theotokopoulos, universalmente conocido como El Greco
(1541-1614), y es la primera coproducción cinematográfica hispano-griega.
La película, basada en la novela del escritor
griego Dimitris Siatíopulos 'El pintor de Dios', esperó siete años para su
realización y tuvo una mala crítica. Tengo que añadir que sobre El Greco en el año 1966 se realizó otra
película de producción italiana, que cuenta con la música de Ennio Morricone, lo
cual ya es un punto a su favor.
"Renoir" (2012) es una película biográfica sobre el retratista más célebre del impresionismo Pierre-Auguste Renoir. Para ser más concreto, nos introduce en una última etapa de Renoir, mayor y dolorido por la pérdida de su esposa, los dolores artríticos y la preocupación por su hijo, el cineasta Jean Renoir. La película es bella en sí misma y esconde trazos biográficos muy llamativos, como la relación padre-hijo.
https://www.youtube.com/watch?v=zQUqNgL9szI
Y la última ”Mr. Turner ” (2014) Biografía sobre el pintor británico, Joseph Mallord WilliamTurner (1775-1851), conocido como el “pintor de la luz”. Artista reconocido, ilustre miembro de la Royal Academy of Arts, vive con su padre y su fiel ama de llaves. Es amigo de aristócratas, visita burdeles y viaja frecuentemente en busca de inspiración. A pesar de su fama, también es víctima de las burlas del público y del sarcasmo de la sociedad. Profundamente afectado por la muerte de su padre, decide aislarse. Su vida cambia cuando conoce a Mrs Booth, propietaria de una pensión familiar a orillas del mar. Retrato bello y exquisitamente detallado del artista.
Y como siempre, dejo muchas películas
fuera, no puedo escribir sobre todas, pero por mencionar algunas que
quedaron por ahí: "Rembrandt" (1936), "Los fantasmas de Goya" (2006) o "Sin límites" (2008).
Lo cierto es que se agradecen las
películas biográficas de personajes históricos que no han vivido en una época
con tanta tecnología como la nuestra, pero que han sido y son parte de
la cultura mundial.
Esto es una muestra de
lo que el binomio cine y pintura puede seguir dando de sí. Y, si queréis tener
una lista de la pintura en el cine, ahí va:
·
La kermesse heroica (Jacques Feyder,
1935)
·
Rembrandt (Alexander Korda, 1936)
·
Soberbia (Albert Lewin, 1943)
·
Utamaro y sus cinco mujeres (Kenji
Mizoguchi, 1946)
·
Moulin Rouge (John Huston, 1952)
·
El loco del pelo rojo (Vincente
Minnelli, 1956)
·
Los amantes de Montparnasse (Jacques
Becker, 1957)
·
Un genio anda suelto (Ronald Neame,
1958)
·
El tormento y el éxtasis (Carol Reed,
1965)
·
El Greco (Luciano Salce, 1966)
·
El Decamerón (Pier Paolo Pasolini, 1971)
·
Gauguin, el salvaje (Fielder Cook 1980)
·
Caravaggio (Derek Jarman, 1986)
·
Luces y sombras (Jaime Camino, 1988)
·
Historias de
Nueva York:, episodio Life Lessons (Martin Scorsese, 1989)
·
Los sueños de Akira Kurosawa (Akira
Kurosawa, 1990)
·
La bella mentirosa (Jacques Rivette,
1991)
·
Dalí (Antonio Ribas, 1991)
·
Van Gogh (Maurice Pialat, 1991)
·
La vida de bohemia (Kaurismaki, 1992)
·
El sol del membrillo (Víctor Erice,
1992)
·
Carrington (Christopher Hampton, 1995)
·
Yo disparé a Andry Warhol (Mary Harron,
1996)
·
Basquiat (Julian Schnabel, 1996)
·
Sobrevivir a Picasso (James Ivory) 1996
·
El amor es el demonio (John Maybury,
1998)
·
Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999)
·
Pollock, la vida de un creador (Ed
Harris, 2000)
·
Frida (Julie Taymor, 2002)
·
La joven de la perla (Peter Webber,
2003)
·
Modigliani (Mick Davis, 2006)
·
Klimt (Raoul Ruiz, 2006)
·
El Greco (Iannis Smaragdis, 2007)
·
Renoir ( Gilles Bourdos 2012)
·
Mr. Turner (Mike Leigl 2014)
Por amor al arte, la fama, el dinero
o sus musas. Los maestros del pincel y el lienzo han buscado siempre lo
inexplicable, y sin embargo nos dicen todo a través de sus obras. Es la característica mística que encierran los artistas, capaces de esconder misterios en una
simple sonrisa, amar a alguien hasta el daño, beber, fumar y drogarse como si
no hubiese mañana. Si
la pintura es la poesía muda, ellos son los poetas.
Así que ya sabéis, si os gusta el arte, la pintura, el cine y la
historia sería interesante que veáis alguna de las películas que he
mencionado.
Y
os invito a que participéis y aportéis películas que consideréis que deberíamos incluir en este listado.
Rabadán Pintora.
Que buena lista ha sido para mi un gran regalo del día de mi santo. Me llamó Isabel y se celebra hoy.Me gustaría saber si se puede bajar alguna o ver en YouTube. Muchas gracias y enhorabuena por el blog
ResponderEliminarMuchísimas gracias Isa por tus comentarios. En YouTube se pueden ver pero creo que son partes de películas, no sé si completas. Hace poco vi que en la FNAC tenían la película de Van Gogh "EL LOCO DEL PELO ROJO", a un precio asequible. Es complicado, pero si navegas es posible que encuentres algo, aunque varias de ellas son complicadísimas de obtener. Siento no poderte ayudar más.
EliminarUn cordial saludo.
Y muchas felicidades ISA, que pases un feliz día¡¡¡
EliminarLa verdad es que he estado investigando de como poder conseguir ver algunas de estas películas y os adjunto esta información que puede seros útil:
ResponderEliminar*Atresplayer Videoclub :Esta plataforma es un videoclub digital para ver series y películas en alquiler o compra. El usuario paga por lo que consume, con alquileres desde 0,99 euros, y estrenos por 3,99 euros, después de unos tres o cuatro meses del estreno en los cines.
*Filmin :Este servicio es quizás la mejor plataforma para encontrar películas independientes. Cuenta con más de 8.000 títulos, entre películas, cortos y series. La suscripción va desde los 8 euros mensuales, 35 semestrales y 70 anuales del modelo Premium a los 15, 60 y 110 del Premiun+.
*Filmotech :Filmotech es una plataforma especializada en cine español. Cuenta con dos modalidades de acceso: un servicio de alquiler o una tarifa plana de 6,95 euros al mes. Cuenta con un archivo de más de mil películas.
*400Films :La plataforma 400Films compite con Filmin en el segmento de cine independiente y cuenta con unas 400 películas. Dispone dos servicio de alquiler: de 72 horas o de 30 días.